Angola fue colonia de Portugal hasta 1975 y su lucha anticolonial tiene características importantes en el escenario africano, tales como: producción literaria de protesta; denuncias escritas por intelectuales; diferentes y divergentes movimientos sociales y políticos que luchan por la libertad; huelgas; desobediencia civil; y también musicalidad. En este contexto, la música popular urbana ayudó a construir la conciencia nacionalista, contribuyendo a la resistencia y a la lucha anticolonial. De esta forma, los registros fonográficos y otras fuentes recopiladas y analizadas hasta el momento permiten acompañar las transformaciones en el contenido de las letras de las canciones, que abordan temas como: la cultura tradicional, la resistencia, la lucha anticolonial y la construcción de un nuevo nacionalismo, propuesto por el gobierno socialista del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA).